
Una larga sesión se realizó en el Concejo de Yopal, para conocer más datos sobre la implementación de la actualización catastral en el sector rural que cuesta unos 18.000 millones de pesos o el ajuste masivo que costaría 3.500 millones de pesos.
Aunque no hubo información nueva de las que se han conocido en las mesas de trabajo y en una rueda de prensa que realizó a alcaldía de Yopal, el 13 de junio, lo que si queda claro es que sí o sí debe realizarse la actualización catastral.
CATASIG PRESENTA UNA VERGUENZA DE PROPUESTA
Surgen varias preguntas que dejaron en el ambiente algunos concejales, como ¿De dónde saldrán los recursos para ese pago? ¿Se pueden hacer convenios con universidades y Corporinoquia para evitar el gasto del ajuste masivo? ¿Qué pasa si el municipio no realiza esa actualización este año? ¿Toca hacer la actualización catastral del sector rural con Catasig, pese a las fallas que presentó en el proceso del área urbana?
Presunto incumplimiento
Pues tantas fallas presentó este proceso que adelantó Catasig en el área urbana, que Narda Perilla, secretaria de Planeación de Yopal, presentó una solicitud de revisión ante la Oficina Asesora Jurídica del municipio, en cabeza de Edgar Iván Paérez, para que evalué si hay un incumplimiento en ese convenio.
Paérez respondió en el Concejo que ya se hizo una primera revisión al informe presentado por Planeación. “La oficina jurídica ha solicitado algunos ajustes, para proceder a hacer una eventual citación de audiencia de incumplimiento”, dio a conocer el abogado Paérez quien dijo que no podía dar mas detalles, por la etapa del proceso en la que se encuentra.
Qué dice Catasig
Tras la presentación en el Concejo de Yopal del ajuste catastral para la zona rural del municipio, la gerente de Catasig, Elvira Martínez, explicó que este proceso es un mandato legal, teniendo en cuenta que, según la Ley 1450, la actualización catastral debe realizarse cada cinco años. Sin embargo, en el caso del área rural de Yopal, ya han pasado 16 años sin que se adelante este procedimiento, pues la última actualización se realizó en 2009.
Martínez señaló que el ajuste hace parte de los lineamientos del Gobierno Nacional, en el marco del artículo 49 del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro, el cual ordena un ajuste masivo de predios rurales en todo el país.
Esta directriz fue reglamentada a través de la Resolución 1912 del 6 de diciembre de 2024, que obliga a los gestores catastrales a realizar el ajuste en las zonas bajo su jurisdicción, excepto en los casos donde ya se haya realizado la actualización en los últimos cinco años o donde el proceso ya haya iniciado.
“Este ajuste busca llevar a los predios rurales a una realidad económica más cercana, teniendo en cuenta que son los más rezagados en materia de valoración a nivel nacional”, indicó la funcionaria, quien recalcó que, aunque no hay una fecha concreta para iniciar el proceso, la Administración Municipal debe tener una proyección antes del 31 de diciembre de este año para tomar decisiones en materia tributaria.
Frente a los cuestionamientos sobre la idoneidad de Catasig, Martínez aclaró que la figura de los gestores catastrales en Colombia se creó a partir de 2020, por lo que no es posible hablar de gestores antes de esa fecha. A
gregó que Catasig fue creado en 2021 y ya realizó su primera actualización bajo esa figura. Además, destacó que el equipo de la entidad cuenta con profesionales que suman más de 30 años de experiencia en temas catastrales.