
Conectividad-
Esta estrategia del Gobierno Nacional busca facilitar la relación del ciudadano con el Estado a través de la racionalización, simplificación y mejora de los trámites ante entidades gubernamentales.
Según la Función Pública, la estrategia de racionalización de trámites ha generado ahorros por 4.567 millones de pesos a los ciudadanos en el periodo agosto – diciembre de 2018.
“Le enviamos una invitación a los territorios para que se sumen a este programa, y que se unan a quienes tienen el gran compromiso de multiplicar lo hecho hasta el cierre del año 2018 en materia de racionalización de trámites”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Los objetivos del programa
Para junio de 2019, de acuerdo con lo manifestado por el director de Función Pública, “la meta es racionalizar 400 trámites, y lo vamos a lograr con la concurrencia de las entidades del orden territorial”.
En este aspecto, la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sylvia Constaín, señaló que su cartera se prepara para “llegar a ofrecer digitalmente el 100 por ciento de los servicios a los ciudadanos,
Para cumplir con estas cifras, la ministra sostuvo que el país necesita transformarse en “cuatro dimensiones: normatividad, regulación, financiación e institucionalidad; que seamos agentes que construyan sobre lo construido y seguir ejemplos de otros países”.
La regulación normativa sigue siendo un obstáculo
“En Colombia tenemos una excesiva regulación; el índice de carga regulatoria del Foro Económico Mundial afirma que Colombia ocupa el puesto 123 entre 137 países”, afirmó Juan Robledo, director de Innovación y Desarrollo Empresarial del DNP, quien señaló que este factor es determinante para reflejar la competitividad de una nación.
Con el fin de superar este inconveniente a nivel territorial, Robledo recomienda a las regiones “iniciar programas de simplificación; establecer normativas involucrando actores de interés; priorizar reformas que lleven a mejores indicadores regionales de competitividad y fortalecer las capacidades de los funcionarios involucrados en las regulaciones”.
La experiencia de Bogotá
La política de simplificación de trámites ofrece un modelo ejemplar con la experiencia de Bogotá.
Los casos más representativos de la administración capitalina fueron expuestos por su secretario General, Raúl Buitrago, quien dio a conocer los resultados de estrategias como la virtualización de trámites, que “nos ha permitido ofrecer en línea 72 trámites del Distrito, cifra que representa el 15% de los trámites de mayor importancia en la administración de la capital, además del tablero de control de la Red Cade, que nos ha permitido controlar los tiempos de atención al usuario mediante generación de alertas y mediciones”, afirmó.



