Siete
posibles casos del virus de chinkungunya se registran en Casanare, según
informó Fernando Torres, referente de Enfermedades transmitidas por vectores de
la Secretaría de Salud de Casanare. (Audio1)
Los
casos fueron reportados al Instituto Nacional de Salud y se está a la espera de
su confirmación.
Explicó
el funcionario que según el Ministerio de Salud, se hizo una proyección y en
Casanare pueden llegar a presentarse 6.940 casos. (Audio2)
La
situación de Casanare es complicada, porque es una zona endémica con gran
presencia de enfermedades transmitidas por vectores.
Síntomas
Si
el paciente presenta un cuadro de fiebre por más de 9 días; dolor articular
severo y brotes en la piel, entre otros, se puede presentar un caso de
chinkungunya.
Se
recomienda que en lugar de auto medicarse, se acuda de inmediato a un centro de
salud, para que a través de exámenes y atención especializada, el paciente
reciba el tratamiento apropiado.
Acciones
de prevención
Para
que las instituciones se organicen desde ahora, se citará a una reunión del
Comité Departamental para la Gestión del Riesgo, el próximo lunes 29 de
septiembre, con el fin de que alcaldes y demás entidades, establezcan planes de
contingencia, por los posibles casos que se puedan registrar en Casanare.
Diana
Velásquez, secretaria de Salud de Casanare, señaló que desde la primera semana
de septiembre, se viene capacitando al recurso humano médico, frente a los
protocolos de manejo del virus y también se ha dado la asistencia técnica para establecer
un diagnóstico en este tipo de casos.
Las
autoridades insisten en prevenir la proliferación del zancudo transmisor, para
lo cual es necesario no dejar
recipientes o inservibles que puedan convertirse en depósitos de agua; limpiar prados; podar árboles y
eliminar las larvas que se encuentren en sitios de almacenamiento de agua.
(Audio3)



