«¿Cómo nos atrevimos a permitir que pasara y a que continúe?»: Francisco de Roux

Padre Francisco de Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad

Este martes 28 de junio, a las 11:00 am fue la hora cero para la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, que recogió por más de tres años y medio un trabajo documental e investigativo sobre el conflicto armado en Colombia.

En total, 28.562 personas fueron entrevistadas para construir el documento. Los hallazgos y las conclusiones se entregan este 28 de junio desde las 11:00 a.m.

A la cita asistieron distintos líderes políticos, excombatientes y víctimas, que están a la expectativa de lo que tiene por decirle la Comisión de la Verdad al país.

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, aseguró que el informe trae “verdades incómodas” y un mensaje para todos como seres humanos. Aseguró que es “un mensaje de verdad para detener un conflicto intolerable, un conflicto en el que el 80% de las víctimas eran civiles, no combatientes”.

“Nos tomaría 17 años dar un minuto de silencio para honrar a cada víctima”

Francisco de Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad

De Roux también hizo un mea culpa por el avance del conflicto en Colombia. “¿Por qué los colombianos y colombianas dejamos de pasar durante años este despedazamiento de nosotros mismos?”, se preguntó. “¿Por qué la seguridad que rodeaba a los políticos y a la gran propiedad no fue seguridad para el pueblo y los resguardos y los sectores populares que vivieron la avalancha de las masacres?”.

Y agregó: “Un cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapirimpam, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés”.

Además, pidió que se reconozcan las responsabilidades “éticas y políticas con sinceridad del corazón”. Según dijo, en el proceso de la Comisión han constatado que quienes reconocen el daño que hicieron pasan a convertirse en la solución a los problemas que dejó el conflicto.

“Llamamos a tomar confianza de nuestra forma de ver el mundo y relacionarnos«

FRANCISCO DE ROUX, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD

Intervención de Gustavo Petro

Gustavo Petro, el presidente recién electo, fue el encargado de leer las recomendaciones que le hizo la Comisión de la Verdad a la sociedad y al Estado.

Petro, hizo compromisos frente a su gobierno que inicia el 7 de agosto. «Muchas de estas recomendaciones que leeré podrán ser prácticas y eficaces en la historia si convertimos los espéculos de la verdad en espacios de reconciliación», enfatizó.

“La aproximación a la verdad no puede ser considerada como un espacio de venganza, como si fuese una extensión de las mismas armas, vueltas palabras”

Gustavo Petro, Presidente electo de Colombia

«Debemos cortar los ciclos de la venganza, que nos llevan una y otra vez hacia la violencia”, insistió, al tiempo que afirmó que la verdad tiene un sentido que es el diálogo, el acuerdo, la convivencia y la reconciliación. Debemos convertir los espacios de la verdad en espacios de reconciliación», agregó.

Recomendaciones de la Comisión de la Verdad

Avanzar en la Construcción de Paz como un Proyecto Nacional

En este primer capítulo se habla de reconocimiento, por parte del Estado y la sociedad en general, de que aunque hay avances en la construcción de paz, no hay un consenso sobre las transformaciones de las situaciones que han permitido la supervivencia del conflicto armado. Por eso señala que es necesario avanzar en acciones para desmantelar los grupos armados que siguen generando violencia y buscar acuerdos para un pacto por la paz.

En ese sentido, se recomienda al Gobierno y al Congreso garantizar una implementación plena e integral del acuerdo que en 2016 firmó el estado colombiano con la exguerrilla de las Farc, esto garantizando especialmente su implementación territorial y con enfoques étnicos y de género.

Superar la Impunidad en graves violaciones de los Derechos Humanos

Entre las recomendaciones del informe se encuentra la necesidad de fortalecer la administración de justicia para que los ciudadanos que han sufrido de victimizaciones cuenten con una respuesta oportuna de parte del Estado. Se trata de superar la impunidad en materia de violaciones a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas en el marco del conflicto, así como de enfrentar la criminalidad organizada.

Al indicar que la JEP solo tiene competencia por hechos cometidas hasta el primero de diciembre de 2016 y no tiene facultades para sancionar a actores no combatientes, el informe asegura que hay obstáculos para una adecuada investigación en la justicia ordinaria sobre estas personas y en particular, en avanzar en las compulsas de copias que vienen de Justicia y paz.

De igual forma, la Comisión recomienda al Congreso reformar el proceso de elección del Fiscal General de la Nación, para garantizar su independencia y modificar la investigación y judicialización de altos funcionarios estatales y aforados para garantizar que estos sean investigados.

Reparación Integral y la Construcción de Memoria

Partiendo de la base de que en el país hay más de 9 millones de víctimas del conflicto armado, la Comisión de la Verdad recomendó al Gobierno, en articulación con el Museo de la Memoria, asumir el compromiso de liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, priorizando los hechos sufridos por los sujetos de reparación colectiva, con acompañamiento psicosocial a lo largo del proceso.

Esto debe incluir los procesos judiciales de JEP, Justicia y Paz y los relacionados con los sometimientos de grupos armados. Además, se recomendó realizar ajustes a la Ley de Víctimas para garantizar recursos adicionales para la implementación de la política de víctimas y de restitución de tierras.

En el mismo sentido se recomendó superar las barreras de acceso a la oferta social del Estado, garantizar el acceso a bienes y servicios públicos y “reconocer el exilio y el refugio transfronterizo como grave violación a los derechos humanos” y establecer medidas de asistencia.

Transformar el Sector Defensa y nueva visión de Seguridad

El informe llama la atención en la necesidad de promover transformaciones concretas en el sector de seguridad que contribuyan a disminuir la militarización, poner en el centro el cuidado de la vida, la garantía de los derechos humanos y el cumplimiento del DIH, fortalecer la democracia, entre otros.

Se pide hacer reconocimiento puntuales sobre temas identificados en los hallazgos como: DAS, ‘falsos positivos’, el estatuto de seguridad, consejos verbales de guerra y torturas, paramilitarismo y chuzadas “que se han mantenido en el tiempo”.

Esto incluye liderar un diálogo público, amplio, plural y territorial que cuente con las autoridades territoriales, incluyendo las autoridades étnicas, así como con la participación de las comunidades y sus organizaciones y el sector privado para “construir una nueva visión de seguridad para la construcción de paz”, enmarcada en el enfoque de seguridad humana.

Superar la Violencia Sociopolítica

La Comisión lanzó igualmente una serie de recomendaciones para consolidar democracia incluyente, amplía y deliberativa y contribuir a supera la violencia socio política. En el documento se indica que tras cinco años de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc el país ha vivido el resurgimiento de un nuevo ciclo de violencia sociopolítica y a la vez, indican en el documento que “han sido notorias las dificultades para la implementación del punto 2 sobre participación política”.

Por ello, proponen acciones enfocadas en eliminar los “rasgos violentos del régimen y garantizar la participación ciudadana integral”, para esto, señala el informe se proponen medidas como: la exclusión de las armas de la política, un sistema político amplio desde las bases sociales, incluyente en todos los territorios y equitativo.

Y que se den garantías de inclusión y participación a los grupos minoritarios, líderes sociales y representantes de la protesta social, “estas medidas proponen el diálogo como herramienta central para la resolución de conflictos y cumplimiento de derechos fundamentales”.

Dentro de la entrega del informe, importantes figuras internacionales enviaron un mensaje de apoyo y reconciliación. El Papa Francisco, por ejemplo, animó al país a seguir recorriendo los caminos de la reconciliación “que ayuden a reforzar la fraternidad, a ser artesanos de la paz que generen procesos de reencuentro y a trabajar juntos en la búsqueda del bien de todos”.

Marcar como favorito enlace permanente.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *