Una película, un libro, una canción

Por: John Alexander Díaz Ortegón

*Licenciado en educación, magister en educación, creativo literario, columnista y activista de derechos humanos.

Es posible que todos tengamos en nuestra memoria el título de un libro que alguna vez leímos, una canción que a menudo tatareamos, una película que hayamos visto y de seguro volveríamos a ella para volver a verla.

Hace un par de días se conmemoró el día de la filosofía: 19 de noviembre. Con ella, hemos podido desarrollar una parte fundamental del ser humano que nos constituye a todos como humanidad: la capacidad de asombro, de conocimiento, de interrogación. La filosofía se ocupa de nuestras reflexiones y el cuestionamiento sobre las verdades que tenemos establecidas, nos vuelve a lo humano. Por su parte, la lectura de un libro, ver una buena película, escuchar una canción, nos permite de otra manera también encontrarnos con nuestros propios pensamientos, nuestros recuerdos, nos permiten ver mundos posibles y contemplarnos de alguna manera.

Así, por su parte, algunos artistas han visto en la relación que han tenido con la discapacidad un tema propicio para plantear una historia, dejar una reflexión, denotar una denuncia o simplemente, volverla visible a partir del asombro que tuvieron al encontrarse con el otro, con el distinto, con aquél que no es este mismo, e hicieron de su encuentro una obra de arte que nos devuelve a lo humano.

Ahora es el turno para una canción:

Con la filosofía urbana llegamos a este tema: Ángel de Nach. Ya este artista había hablado en sus letras de la reflexión de vida que había tenido al encontrarse con un ciego en la calle; ahora, en esta canción ponen de manifiesto por lo que deben pasar los cuerpos no hegemónicos, visto desde la mirada de un niño que se sorprende al ver a su hermana “postrada en la cama” con una parálisis cerebral. Esta es una canción de 2008, de denuncia, que coloca de manifiesto la discapacidad vista desde el modelo clínico y los preceptos morales de la normalidad. Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=i4IPi94GyKA

Aunque no quería repetir género, esta vez es el turno para Canserbero. Este poeta urbano de Venezuela, encontró alguna vez en un caminante ciego su filosofía. Una oportunidad para resolver la moral del suicidio, en las oportunidades de la vida y en que Mañana será otro día. Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=VtswM-R6WpA

Un libro:

Ya en otros momentos he hablado del ciego Borges, de Cuasimodo de Notre Dame de Víctor Hugo, de Flores para Algernon de Daniel Keyes. Esta vez quiero dejarles como referencia para la lectura el libro El Curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon, libro de 2003, en el que cuenta la historia de Christopher, un joven con autismo que busca su independencia y autonomía, el cual se ve enredado en la muerte de un perro y en recurrentes confrontaciones con su padre.

Una película:

Plataformas como Netflix, HBO o Amazon, han venido mostrando películas con personajes que tienen discapacidad como cualquiera enfrentados a la vida cotidiana. Son muchos los referentes de este tipo, pero la diferencia consiste en que en algún momento se habló de la discapacidad como referente de quien sale a delante en la vida, ahora, se muestra a la población con discapacidad viviendo en contextos normalizados y haciendo de sus vidas una historia para ser contada.

Este es el caso de El piano. Una película que cuenta la vida de una mujer sorda en la época colonial, que pierde su esposo y luego tiene que vivir un matrimonio concertado. Ella debe desplazarse del lugar de residencia en el que vivía con su anterior marido y en el traslado, pierde uno de sus tesoros que la llevarán a enredarse en relaciones erótico afectivas, todo, por recuperar su piano.

Esta es una película dirigida por Jane campion, de 120 minutos, llenos de rodaje gótico romántico. Claro que existen otras como Rojo como el cielo (2006), Mi pie izquierdo (1989), Me llamo Kant () entre otras que son específicas historias sobre esta población.

Con esto espero haberles dejado un pequeño panorama sobre arte de vida no hegemónica, las cuales, bajo sus condiciones, buscan seguir abriendo camino en esta diversidad, y con esto, nos permiten reconocernos en la amplia riqueza humana en la que todos debemos ser posibles.

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *