Las Farc entregaron sus armas en el Meta

 

Presidente Santos - Timoleón Jiménez», Timochenko

Presidente Santos – Timoleón Jiménez», Timochenko

Una escultura que simboliza el paso de la guerra a la construcción de un país en paz fue exhibida durante el acto final de la histórica dejación de armas de las Farc, liderado por el Presidente Juan Manuel Santos.

“Hoy Colombia tiene la mejor noticia en 50 años: Las Farc dejan sus armas y la palabra será su única forma de expresión. ¡Viva la vida!”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos en el acto protocolario que se realizó en mesetas

Los milicianos o redes de apoyo de las Farc hicieron este proceso de dejación de las armas bajo el mismo proceso de los excombatientes de las Farc.

El Gobierno ha verificado que estos milicianos que ingresaron a las Zonas Veredales de Concentración hagan parte de los listados entregados por las Farc para asegurarse de que no haya delincuentes comunes que quieran ser beneficiados por la JEP.

 

Ahora que los miembros de las Farc dejaron las armas, ¿qué podrán hacer y qué no?

Guerrilleros de las Farc reciben sus respectivas acreditaciones de manos de miembros del mecanismo de verificación

Guerrilleros de las Farc reciben sus respectivas acreditaciones de manos de miembros del mecanismo de verificación

Luego de haber cumplido con los requisitos de la dejación de armas, los miembros de las FARC estarán en la legalidad. Sin embargo, se mantendrá el régimen de las zonas veredales hasta el 1 de agosto, fecha en la cual estas zonas se convertirán en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

 

¿Podrán hacer política los excombatientes que dejaron las armas?

El proceso formal de dejación de armas termina el 31 de julio con la extracción de los contenedores. Solo después de esta fecha, los excombatientes de las Farc podrán formar su partido político, y no antes.

 

¿Qué pasará con las armas que fueron almacenadas en las zonas veredales?

La ONU deberá extraer los contenedores con las armas de las Farc de las zonas veredales a más tardar el 31 de julio y proceder a su destrucción y a la construcción de tres (3) monumentos en Colombia, Estados Unidos y Cuba.

 

¿Qué pasará con las armas y explosivos que fueron almacenadas en caletas?

De aquí al 1° de septiembre de 2017, se acordó un plan detallado para la extracción del armamento y destrucción del material inestable (explosivos) que están en las caletas. Este plan incluye toda la información necesaria para la ubicación de estas por parte de Naciones Unidas y el cronograma para la extracción.

A su vez, Naciones Unidas, en coordinación con las Farc, podrá solicitar apoyo de seguridad o cualquier otro que requieran a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares. Las caletas que no hayan sido desmanteladas quedarán a disposición del Gobierno Nacional.

 

¿Los colombianos cómo estarán seguros de que las Farc entregaron todas las armas?

 

  • Incumplir con el proceso de dejación de armas expone a los integrantes de las FARC no sólo a ser excluidos del tratamiento especial previsto por la Jurisdicción Especial para la Paz y afrontar procesos penales ante la justicia ordinaria, sino también de todos los beneficios de la reincorporación.

 

¿Cómo se va a garantizar que las Farc no entregaron chatarra?

Se incorporaron en el Acuerdo Final las mejores prácticas nacionales e internacionales en cuanto a control de armamento.

El armamento ha sido recibido por el personal militar de la Misión Especial de la ONU, y es el Mecanismo de Monitoreo y Verificación quién certificará y comunicará que las FARC dejaron definitivamente la totalidad de sus armas.

 

¿Cómo van a garantizar que no vuelvan a tener acceso a las armas?

Entrega de armas en Mesetas

Entrega de armas en Mesetas

Las armas quedan bajo control de la ONU. Los contenedores con las armas serán extraídos por la ONU antes del 1° de agosto de este año. Nadie tendrá acceso a ellas.

Cada integrante de las Farc se compromete a dejar las armas, no volver a usarlas, cumplir con lo acordado, para pasar a la vida civil.

Una vez hayan dejado las armas y ratificado su compromiso, recibirán su respectiva acreditación por parte del Gobierno Nacional que les permitirá acceder a las medidas de reincorporación.

Incumplir implica perder el acceso al proceso de reincorporación y afrontar la posibilidad de ser excluidos de la Jurisdicción Especial para la Paz y ser condenados por la justicia ordinaria.

 

¿Cuándo se decide y quién toma la decisión de cómo se harán los monumentos y en dónde serán estos?

Antes del 1° de agosto, el Gobierno Nacional y las Farc acordarán la construcción de los 3 monumentos, que según el Acuerdo Final deben estar ubicados en Colombia, Estados Unidos y Cuba.

¿Quién se va a encargar de la seguridad de los ex combatientes?

El Gobierno Nacional está implementando un programa, en coordinación con la Unidad Nacional de Protección e instituciones del Estado, de protección integral para los excombatientes y los integrantes del nuevo partido o movimiento político que surja de las Farc, a las sedes y a todo tipo de actividades que realicen en su proceso de reincorporación a la vida civil.

El Gobierno Nacional está creando un Cuerpo de Seguridad y Protección, que en su conformación será de naturaleza mixta: Policía Nacional, personal adscrito a la UNP y antiguos miembros de las FARC para seguridad de sus exintegrantes, de acuerdo con su nivel de riesgo.

Por el tiempo que resta de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) se autoriza a unos pocos de sus miembros a mantener su arma para mantener la seguridad en el campamento. Las Fuerzas Militares continuarán ejerciendo el control alrededor de las Zonas, y en todo el territorio.

 

Marcar el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *